1...........................................
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA HUMANA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.
DOCENTE: PROF. DR. CARLOS BENÍTEZ FRANCO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA”.
AUTORES:
BRINDESI DIEGO
DE LA CRUZ G. TEDDY
AÑO: 2000
OBJETIVOS DEL TRABAJO
Los objetivos planteados en el presente trabajo se orientan a intentar dar respuesta a los siguientes interrogantes:
1. ¿La edad biológica y edad cronológica condicionan el APRENDIZAJE y el desarrollo de las capacidades y habilidades motoras?
2. ¿Qué cuidados hay que tener en cuenta al entrenar las capacidades motoras con niños y adolescentes?
3. ¿Qué rol desempeña el profesor de Educación Física dentro de la Educación?
DESARROLLO MOTOR
Crecimiento, desarrollo y maduración de niños y adolescentes.
El crecimiento, el desarrollo y la madurez son términos que se pueden usar para describir los cambios que ocurren en el cuerpo.
CRECIMIENTO: significa aumento de tamaño del cuerpo; aumento progresivo de un organismo y sus partes.
DESARROLLO: se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia.
MADURACIÓN: hace referencia al proceso del arribo de la forma adulta y transformarse en un individuo completamente funcional. Ejemplo, el esqueleto.
El estado de la madurez de un chico o un adolescente puede ser definido por la edad cronológica, la edad esquelética y el estado de la maduración sexual.
El crecimiento y el desarrollo de huesos, músculos, nervios y órganos dictaminan con amplitud sus capacidades fisiológicas y de performance.
Así mismo existen factores reguladores del crecimiento y desarrollo. Éstos factores se refieren, principalmente a consideraciones genéticas y ambientales:
· La herencia
· El control genético sobre determinados fenómenos del crecimiento
· El status económico
· La alimentación
· Las enfermedades, etc.
Dichos factores pueden afectar positiva o negativamente al proceso normal de crecimiento y desarrollo y repercutir en la motricidad.
Mientras para algunos autores el desarrollo motor progresa autónomamente sin necesidad de actuación adulta, pero si manteniendo una situación y un entorno estimulante; para otros es necesario provocar en el niño todo tipo de movimientos (giros, volteos, rodar, trepar, etc.) lo que le va a permitir el acceso al mundo.
Características corporales y orgánicas en las diferentes edades.
En el ciclo escolar se diferencian dos momentos en cuanto al crecimiento de los niños:
El que transcurre entre los 6 y los 10-11 y el que comienza a partir de esta edad.
En el primer periodo, la característica dominante es la regularidad y desaceleración de la velocidad.
El esquema corporal del niño se estructura equilibradamente. Ambos sexos presentan estructuras corporales semejantes y estaturas no diferenciadas por el sexo, sino por el biotipo.
Desde el punto de vista corporal se verifica la extensión de los segmentos, brazos y piernas, en comparación con el crecimiento del tronco y cráneo.
Muscularmente, no es muy fuerte pero si posee buena elasticidad.
Manifiesta hiperactividad, lo que trae aparejada la fatiga, que los hace inestables y cambiantes, excitantes y contradictorios.
Aproximadamente a los 8 años, aparecen los primeros signos de oscificación en los huesos de la muñeca y rodilla.
Posee un mejor tono muscular y es capaz de realizar tareas motoras, donde aparezca comprometida la fuerza, ya sea global o discriminada. Lo que mejora en niveles generales es la resistencia al esfuerzo.
Se encuentran diferencias sexuales: hay niñas con mejores niveles de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad que los varones.
Las niñas, por condicionamientos culturales y sociales son incentivadas a realizar actividades con acento en lo expresivo u otras, en las cuales la flexibilidad y agilidad predominan.
El segundo periodo se caracteriza por la aceleración de la velocidad de crecimiento, siendo el sexo femenino el primero en manifestar este proceso.
Los varones aunque no son demasiado fuertes realizan actividades motoras, tareas y juegos que requieren resistencia y esfuerzos prolongados. Su capacidad de recuperación es notable, favorecida por la relación entre masa corporal y VMC. Debido al crecimiento óseo acelerado en ambos sexos, se manifiestan dolores articulares generalizados, la musculatura no acompaña paralelamente este proceso de cambio en la estructura esquelética.
En las niñas, el periodo que transcurre hasta los 15 años es el más rico para estimular las capacidades motoras.
CARACTERÍSTCAS DE LAS FASES EVOLUTIVAS INFANTILES YADOLESCENTES.
Edad
|
Características
|
Edad del lactante
(primer año de vida)
|
§ Aparición del primer diente de leche
§ Aumento de la estatura en un 15%
§ Aumento del peso en un 300%
§ Subdesarrollo del aparato neuromuscular
|
Edad del niño pequeño
(del primer al tercer año de vida)
|
§ Tórax corpulento con piernas relativamente largas
§ Cabeza grande con relación al tórax
§ Gran necesidad de movimiento
§ Formas de movimiento: reptar, gatear, deslizarse
§ Fijación de la coordinación motriz y dominio de las formas motrices básicas
|
Edad preescolar
(entre el tercero y el quinto año de vida)
|
§ Crecimiento más pronunciado de las extremidades
§ Perfilación del tórax
§ Formación de las curvaturas de la columna vertebral
§ Mejora de la relación entre las palancas de fuerza y carga
§ Dominio de las combinaciones de movimientos más importantes y de las destrezas elementales
§ Salida del primer diente de la dentadura definitiva
|
Temprana y mediana edad escolar
(6 a 11 años)
|
Primer cambio de la complexión: pronunciado crecimiento longitudinal
Disonancia entre tronco y extremidades
Fase prepuberal
Inicio: 9 a10 años
Inicio de la formación de las características sexuales secundarias
Normalización de las proporciones corporales
Estabilización de la coordinación motriz
|
Edad de maduración
(11 a 18 años)
|
Primera fase puberal
Inicio: 11 a 13 años
Segundo cambio de la complexión: incremento del crecimiento longitudinal, desproporcionalidad entre extremidades y tronco, perturbaciones coordinativas
Segunda fase puberal
Inicio: 12 a 14 años
Armonización de las proporciones corporales
Armonización en las secuencias de movimientos
Terminación de las diferencias específicas entre los sexos
|
Según Erwin Hahn (1988 pag. 13)
Desarrollo motor y aprendizaje
El desarrollo motor, como área de estudio, “es un área que estudia los cambios en las competencias motrices desde el nacimiento hasta la vejez...”. De KEOGH (1977), citado por Ruiz Perez. Año 1994.
El ser humano desde su nacimiento hasta su madurez, atraviesa por diferentes estadíos o etapas en su motricidad y habilidades motrices:
ü MOTRICIDAD REFLEJA: (nacimiento hasta los 3-4 meses) caracterizada por comportamientos motores básicos y localizados. Ejemplo: reflejo de succión, de agarre, etc.
ü MOTRICIDAD RUDIMENTARIA: (3-4 meses hasta los 2 años) encontramos los primeros bosquejos de la organización motriz voluntaria, por la presencia de mecanismos de control motor de origen cortical. (haz piramidal)
ü MOTRICIDAD BÁSICA: (2 a 7 años aprox.) hay un enriquecimiento en los aspectos cualitativos de la motricidad: la presición, la amplitud, la fuerza, etc, lo que provoca una distribución cuantitativamente más económica del peso muscular y el peso graso.
Se distinguen habilidades motrices básicas con características locomotrices (correr, saltar, trepar, etc.); no locomotrices (balancearse, girar, levantar, etc.) y manipulativas (lanzar, picar, recepcionar, batear, etc.)
ü MOTRICIDAD ESPECÍFICA: (7 a 11 años) se caracteriza porque el niño exhibe una progresiva capacidad para combinar habilidades básicas en una misma unidad dinámica como por ejemplo correr y lanzar, saltar y lanzar, corre y saltar, etc.
ü MOTRICIDAD ESPECIALIZADA: (11 años en adelante) se caracteriza por la búsqueda del automatismo del movimiento.
Cada etapa o estadío representa que el niño manifiesta determinadas habilidades motrices, que las pone en juego en cada situación, en donde su motricidad las requieran.
El niño sano posee al nacer un repertorio motriz y conductual determinado ontogenéticamente, dicho repertorio puede variar cualitativa y cuantitativamente en diferentes personas.
El aprendizaje es la consecuencia de una confrontación del individuo con su entorno y produce cambios relativamente duraderos de comportamiento, postura o vivencia.
Las formas esenciales en el campo del desarrollo motriz son las siguientes:
¨ Aprendizaje a través de la imitación: el comportamiento de personas y objetos se imita, se aprende convirtiéndose así en el propio repertorio de comportamientos.
¨ Aprendizaje por refuerzo (éxitos): la situación ensayo-error se repite hasta que se encuentra un camino válido: alcanzar el objetivo.
¨ Aprendizaje a través del juego: a través de la inserción y adaptación de juegos.
¨